Esta obra de E.
R. Dodds presenta un estudio de las sucesivas interpretaciones que dio el
pensamiento griego a un tipo particular de experiencia humana por la que apenas
se interesó el racionalismo del siglo XIX pero cuya significación ahora se
reconoce ampliamente. Los Griegos y lo Irracional muestra esa cara oculta de la
mente griega de la que la descripción de las conductas externas o las creencias
documentadas normalmente no dan cuenta: el tránsito de la cultura de la
vergüenza a la de la culpabilidad, las bendiciones de la locura, el esquema
onírico y el esquema cultural, los chamanes griegos y el origen del
puritanismo.
En el capítulo VI Racionalismo
y reacción en la época clásica se nos habla del crecimiento religioso. Este
es geológico su principio es la aglomeración, no la sustitución. Así pues la
época clásica heredó una serie incompatible del alma y el yo- el cadáver vivo
en la tumba, la imagen fantasmal del Hades- Todo esto se aceptaba hasta el
siglo V pues no existía una iglesia que afirmara o negara ninguna de estas
creencias. Esquilo intentó dominar esta confusión y extraer de ella algo que
tuviera sentido moral, pero esto no volvió a ocurrir en el periodo entre
Esquilo y Platón. En este periodo esta ruptura se ensancha y se rompe el nexo
entre las creencias populares y la de los intelectuales, este hecho está
implícito en Homero
Pese a ser una época relacionada con la ilustración y
el cuestionamiento de las instituciones sociales vigentes, también fue un
periodo de persecución para los teóricos que no estaban de acuerdo con la relatividad
de las ideas religiosas. Heráclito inaugura la ilustración pues criticó mucho a
las ideas que se tenían establecidas a raíz de los mitos y sus dioses, él
consideraba que no eran racionales del todo. Postula la idea de ¨carácter es
destino¨ desligando así la participación de los dioses. Los sofistas aparecen
intentando enseñar la areté, pensaban que el hombre podía adquirir un nuevo
arte o forma de vivir. Consideraban que la areté procedía del constructo social
en el que se desarrollaba el individuo, la magia empezó a posicionarse, pero
fue perseguida y ya para el siglo IV, era considerada un elemento que causaba
afección al alma o a la areté, Platón es quien marca esta nueva situación
histórica.
Considerando que los elementos populares, que para
unos eran religiosos, y para los intelectuales no, desaparecieron o se
filtraron en los nuevos ritos planteados por los intelectuales, más no
sobrevivieron con individualidad, debido al proceso ilustrativo que si bien es distinto
al sofista, suele existir confusiones debido a sus acciones. Esto nos deja
claro el porque nos empezamos alejar de
los mitos, se perdió el horizonte explicativo para transpolar al ser humano a
un intento de racionalidad falta de humanismo y respeto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario