Esta comedia
se desarrolla de la siguiente manera: después de la muerte de Eurípides y
Esquilo, Baco decide ir al Hades en busca del mejor escritor de tragedias al
ver que nadie lograba alcanzar el tan prestigioso puesto que habían obtenido
con sus obras.Así que en compañía de su servidor Jantias decide ir al templo de
Heracles a pedirle un consejo a cerca del camino que deberá tomar para poder
sobrevivir antes de llegar al Hades.
Baco elige
como mejor opción el mismo camino que recorrió Heracles el cual consistía en
atravesar una laguna inmensa en bote, en seguida a travesar un vasto Cenagal
lleno de inmundicias que lo llevara hasta las bellas melodías de las flautas
entonadas por los iniciado, y de las ranas- cisne, debido a ello se da el
nombre a la obra.Emprende su viaje con Jantias, al llegar a la baraca que cruza
la laguna infernal Caronte impide el abordamiento de Jantias a la nave por
no haber sido participe de la batalla de Arguinusa, es decir no era un hombre
libre. Jantias se ve obligado a darle la vuelta a esta a pie. Mientras cruzaba
la laguna, Baco se ve fastidiado por las ranas y estas hacen caso omiso a sus
peticiones.
Cuando se
reencuentran en el otro lado continúan su camino, Baco temerosamente y Jantias
como todo valeroso. Después de que Jantias haya visto el monstruo escuchan las
bellas melodías de los Iniciados celebrados por su divina protectora.Baco
decide consultar con ellos su ubicación y estos le recuerdan que está en la
puerta de Hades, Éaco llega en ese instante reprochando al supuesto Heracles
(Baco) el robo de su perro cerbero y el castigo que ha de merecer por esta
falta.Tan pronto como Eaco termina de hablar Baco se desmaya y Jantias le
socorre con una esponja en el corazón; al quedar como un cobarde reta a Jantias
a hacer el papel de Heracles, cosa a la que Jantias no se rehúsa asumiendo
valientemente el papel.
Después de
que Jantias asumió el titulo llega una criada de Perséfone con noticias de que
su ama la ha enviado por él. Para cruzar el umbral, ambos son sometidos a
pruebas para verificar si son dioses o no. Ambos reciben azotes, ninguno de los
dos se queja, pese a que sufren. Ingresan y precisamente cuando todo el
infierno se halla conmovido por una terrible disputa entre Esquilo y Eurípides
a causa de pretender éste ocupar el trono de la tragedia. Baco es elegido juez,
y ambos rivales, en una larga escena, interesantísima desde el punto de vista
de la crítica literaria, se echan en cara todos los vicios y defectos de sus
obras. Cansado Esquilo de las sutilezas y argucias de su adversario, propone la
prueba decisiva de pesar los versos de uno y otro en una balanza, y consigue un
triunfo completo. Envista de lo cual, Baco se lo lleva a la Tierra,
desentendiéndose del compromiso contraído con Eurípides; y Esquilo, al partir,
entrega el cetro trágico a Sófocles, que ha presenciado la discusión con un
silencio lleno de modestia.
Personajes:
Jantias
Dionisio
Heracles
Un muerto
Caronte
Coro de ranas
Coro de iniciados
Éaco
Criada de Perséfone
Criado de Plutón
Eurípides
Esquilo
Plutón
El objeto
principal de Las ranas,
como de la breve exposición de su argumento, es tratar humorísticamente el
sistema dramático de Eurípides. Otra de las cosas que llaman la atención en Las ranas de Aristófanes es la burla que se
hace de varias divinidades del Olimpo, y muy especialmente de Baco, cuya fiesta
se solemnizaba con la representación de esta comedia. El dios tutelar del arte
dramático aparece cobarde y fanfarrón, sujeto a las contingencias del más débil
de los mortales; y su hermano, el esforzado Heracles, da muestras de aquella
glotonería. A pesar de que el objeto de Aristófanes, bien claro está, como
queda dicho, no es otro que satirizar a dioses y poetas, algunos han querido
encontrar una intención política más profunda y trascendental en Las ranas, creyendo que su fin
era censurar al gobierno ateniense porque habría demasiado la mano en la
cuestión de admitir en su seno esclavos y extranjeros.
Si bien es
cierto que el poeta toca repetidas veces este punto en su comedia, no lo es
menos que lo hace sólo de pasada, sin manifestar que su intención principal sea
ésa. Las ranas se representaron, según indican sus prologuistas griegos y se
desprende de diferentes pasajes de la obra, el año406 antes de Jesucristo,
correspondiente al vigésimosexto de la guerra. Agradó tanto a los espectadores,
que, no contentos con darle la preferencia sobre otras dos de Platón y Frínico,
le concedieron el honor raro y singular de pedir una segunda representación.
El uso del lenguaje en esta obra es
coloquial en relación a la tragedia, la utilización de términos subidos de tono
o anatómicos ayudaban a generar la hilaridad en la obra. El estudio de esta
obra es importante, porque nos muestra una etapa de transición en la cultura.
El punto cumbre de estas representaciones se da cuando los seres humanos y los
dioses se dejan de tomar tan en serio a sí mismos, lo cual les permite aprender
de sus errores y así adaptarlos a sus situaciones vitales, de la misma forma
deberíamos actuar en la actualidad al momento de tomar decisiones no solo a
nivel social, sino a nivel personal.
Material de apoyo
https://www.youtube.com/watch?v=I-B66BC9N7E
No hay comentarios:
Publicar un comentario