El texto de Elizabeth Minchin, catedrática de
Literatura Clásica, Communication without
words nos habla sobre la palabra. Como la palabra trabaja dentro de la
poesía épica. La palabra debe entenderse y verse como el campo de batalla.
Minchin dice que ¨la comunicación también puede tener lugar en la ausencia de
palabras¨. Es una premisa cierta y aplicable dentro de toda case de literatura,
pero en este caso, ostenta un lugar importante dentro de la Literatura Clásica.
El silencio en La
Odisea se muestra en varias ocasiones, uno de los más simbólicos es el
silencio que existe entre Penélope y Odiseo. Este silencio revela la disciplina
y lealtad que existe entre ambos, Penélope al descubrir que su esposo ha vuelto
decide callar y observarlo, este momento refleja no solo tensión sino
desconfianza y temor, una complicidad entre ambos en donde ella es puesta a
prueba, mostrando así la disciplina y lealtad que le ha guardado en todos los
años que él estuvo lejos de casa. En tanto que en La Ilíada los silencios adoptan otra significación. Estos silencios
al desarrollarse en un ambiente bélico reflejan el poder o la debilidad
dependiendo del personaje. En la debilidad nos muestran la inexperiencia o la
pérdida del estatus social.
Minchin muestra diferentes categorías de comunicación
no verbal:
-
Kinésica:
movimientos del cuerpo
-
Háptica: gestos
con el otro, el acto de tocarse
-
Prexémica:
comportamiento en el espacio
Héctor y Andrómaca practican la kinésica, al momento
en que Héctor regresa a ver su esposa e hijo, él se ría para liberar tensión,
se quita el caso y levanta a su hijo en brazos y lo besa. Esta escena le daba a
entender a Andrómaca que Héctor se estaba despidiendo de su hijo y ella, sin
necesidad implícita de verbalizar lo que acontecía. Ayax, Aquiles y Ulises
utilizan la háptica. Se miran al momento de atacar para asegurarse de que todos
lo hagan juntos, dentro del contexto situacional de la batalla, ellos se sirven
de los sonidos como otra clase de señal entre sí, pues algunas de las batallas ocurrían
en la noche. Encontramos la proxémica en la muerte de Patroclo. Aquilles llora
(acto no verbal que simboliza dolor) y se aproxima al cuerpo inerte de Patroclo
(el desplazamiento en el espacio es el que da cabida a la proxémica) el
acercamiento enfatiza el dolor que siente por la pérdida de su amigo. Así pues
existen varios tipos de silencios que poseen una interpretación individual,
como el silencio entre Hera y Zeus, esta refleja ira al momento en que Hera se
siente relegada por Zeus. No decide actuar o estallar con un monólogo,
simplemente no dice nada, lo cual muestra cuán enfadada estaba con Zeus.
El análisis realizado por Menchin es pertinente en
cuanto se busca indagar en toda clase de comunicación, no solo explícita. El
lenguaje no se limita a la estructura física y pese a que estos textos son tan
antiguos, incorporan esta, en apariencia, nueva clase de comunicación, que
paradójicamente ha estado presente desde los inicios de los tiempos. Este texto
en particular me parece muy importante al momento de analizar los clásicos
teniendo en cuenta que el lenguaje escrito no estaba tan desarrollado en la
época, la emotividad o intención de las cosas podían tener un valor aún más
profundo que, lastimosamente, se le escapaba a las palabras, pero no a los
silencios en donde habita el alma todo ser viviente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario