sábado, 4 de febrero de 2017

La Odisea y las variaciones de la fortuna


La Odisea- dividida en tres partes- nos muestra un sin número de relaciones, en apariencia, afectuosas; sin embargo su trasfondo posee una connotación social. Todorov  llama a los acontecimientos “perversidades”, no en un mero afán de oscurecer los periplos de Odiseo, sino en un intento de ubicar a todos los acontecimientos dentro de un sistema dual. La jerarquización y la idea de un tiempo cuasi circular en la vida de cada personaje. La circularidad se ve influenciada en el aspecto de que si bien por momentos Odisea puede estar disfrutando de un buen momento, al siguiente puede estar sufriendo, pero de la misma manera con Eumeo, el porquero, y Euriclea. Esto muestra la humanidad de todos los personajes, situando la línea de diferenciación entre dioses y humanos.
            Graciela de Fasano afirma que el poema realiza una “representación” de las fronteras sociales y no su mera “reproducción”, enfocándose, claro está, en la parte de los humanos. La representación que se nos da es la de un mundo que si bien en apariencia es desigual, pues los dioses influyen a su antojo, la eimarneme  funciona como un destino no solo individual sino un destino colectivo a los hombres.  Los hombres así, todos, se adscriben a un sistema jerárquico superior al imaginado. Se genera una contraposición entre la idea de horizontalidad en la relaciones Laertes, Odiseo, Telémaco (esta relación es entre pares, todos pertenecen al mismo sector de la comunidad) y la dualidad entre el plano social y el interpersonal se matiza, si es que no se confunde, en ciertas “perversidades” en la obra.
            El conflicto social de La Odisea afecta a la estructura base, determinada para la sociedad de la época. La base de este conflicto se procura entre Odiseo y los pretendientes. Los pretendientes poseen varias connotaciones. La primera se relaciona con el reconocimiento de los valores sociales vigentes- pueden ejercer poder sobre los bienes de Odiseo durante su ausencia y es correcto que deseen casarse con la viuda- así se mantiene un equilibrio entre lo perdido y quien lo perdió. Es una forma de ajuste social. Aquí es donde se genera la dualidad entre el orden social y el interpersonal, usando a Ítaca como un móvil en el cual se generan estos desplazamientos sociales. La memoria genera dentro de algunos de los criados de Odiseo que no lo olviden y hagan respetar su legado, al igual que su hijo, por ende estos personajes no se contentan con las acciones de los pretendientes, que si bien son validadas de forma social, en la época, no son validadas de forma intrapersonal. Esto ocurre en el plano horizontal, entre iguales y no verticalmente (jerárquicamente). Odiseo rompe esta jerarquización al presentarse como un mendigo ante Eumeo, Atenea lo rebaja en apariencia para encubrirlo, cuando en realidad los valores que cohesionan la situación- humana- son: el honor y la hospitalidad.
            Eumeo, descendiente de una familia con linaje, quien terminó como porquerizo, limita, en apariencia, la reciprocidad entre iguales. Empero Odiseo, portador de un gran linaje es transformado en mendigo, igualado en apariencia social a Eumeo. Así el círculo social preestablecido se rompe e incluso la imagen de Odiseo es desmitificada y humanizada. Atenea juega un papel importante al igual que la memoria, pues recordar es reconocer, asimilar formas preestablecidas que se limitan a lo meramente sensorial. Odiseo rompe con esto y crea una otredad, Odiseo es esposo de Penélope, poseedor de un gran linaje y a su vez un mendigo el cual depende de Eumeo para lograr su fin –regresar a casa y matar a los pretendientes-.
            Odiseo pretende realizar aquello gracias a los valores cooperativos, estos valores se ven amenazados por las acciones o “perversidades” de los pretendientes, quienes generan el conflicto; sin embargo los valores que los pretendientes usan son, en apariencia, los de Odiseo, más no los de Odiseo convertido en mendigo.  Erich Auerbach dice “el estilo actúa con mucha fuerza sobre el lector, pero en forma descompuesta. Actúa tan descompuestamente como la realidad que representa”, esta descomposición de la que habla se debe a la jerarquización con la cual se trata de explicar, a través de los narradores, la historia. No por no poseer concordancias sino más bien por el espacio deformado del ambiente humano si se usa esta relación, también se puede comprender el término usado por Todorov- perversidades- para referirse a ciertas acciones dentro de la historia. Odiseo transformado en mendigo así vendría a ser una suerte de espejo deformado de la propia realidad la cual intentaba ser representada, de forma maquillada, siguiendo un orden, el cual se sabía vertical, pero se comprendía de forma horizontal.
            En ningún momento se trata de presentar una “nueva clase social” interesada en alguna clase de subversión política, simplemente se muestra a unos personajes que intentan adherirse al sistema, acatando las costumbres y respetando los valor; sin embargo se nos presenta unos personajes que intentan en realidad respetar los valores y no dejarse pervertir por los nuevos valores u olvidos de sus contemporáneos. Así sucede entre los sirvientes de Odiseo. En La vida cotidiana en los tiempos de Homero, se nos habla de una confusión entre las cosas y las acciones de las divinidades, se nos dice que “los hombres de la edad homérica viven, al menos por el pensamiento, en estrecha y constante intimidad con el mundo divino o casi divino”. Si seguimos aquel lineamiento, encontramos una falta proveniente de los dioses la cual se representaba en la decadencia y sistema social jerarquizado, más los personajes de la Odisea pese a seguir los lineamientos sociales de forma aparente, en realidad buscaban un volver a lo que realmente los hermanaba, a un sistema de valores, originario y no corrompido.
            Desde mi perspectiva el estudio no solo literario sino moral y social de esta obra aporta al entendimiento de una civilización, nuestro propio entendimiento como seres humanos y el papel que poseemos con nuestros congéneres. Nuestra relación social debería ser de forma horizontal más no vertical; sin embargo caemos en el deber ser sobre el ser, tal como nos lo plantea Platón, pero no podemos olvidar que así como en apariencia esta realidad parece irreconciliable, Odisea en su grandeza fue transformado en mendigo para poder , no solo protegerse, sino también hermanarse, no solo con sus criados, sino con la verdad que sutilmente siempre se ve empañada por un sistema social decadente al igual que sus valores deformados.

Material de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=m6mJ9LssbsU
https://www.youtube.com/watch?v=IVXoIhk2frA
https://www.youtube.com/watch?v=iMzqzDvrpwQ

Bibliografía:
E, Mireaux.(1962). La vida cotidiana en los tiempos de Homero. Buenos Aires, Argentina. Liberia Hachette S.A.
G, de Fasano. (2004). Odisea: Discurso y Narrativa. Revista Synthesis N1. http://hdl.handle.net/10915/8694
               


No hay comentarios:

Publicar un comentario