sábado, 4 de febrero de 2017

El mito de Electra





Electra era hija del rey Agamenón de Micenas y de su esposa Clitemnestra, y hermana de Ingenia, Crisotemis y Orestes. Su nombre significa «ámbar» en griego, o «chispa», pues la electricidad estática se consigue frotando el ámbar.Agamenón fue asesinado por su esposa y Egisto, su amante, después de regresar de Troya. Los asesinos también quisieron acabar con el joven heredero Orestes, pero Electra le facilitó la huida a Focis, aunque según otra versión Orestes ya había huido a Focis antes del asesinato de su padre. Lo envío a que el rey Estrofio, hasta que tuviera la edad suficiente para reclamar el trono y ejecutar su venganza.  Esta venganza también sirve de arenga para Telémaco en La Odisea.
Este acto se motiva por el asesinato de su padre, debido a que él (en apariencia ) había sacrificado a Ifigenia. Ella, se supone, fue sacrificada a cambio de protección en su camino hacia Troya.
Electra permaneció en Micenas y cuando Orestes regresó con su primo y amigo Pilades, le aconsejó vengarse de su madre y Egisto mientras visitaban la tumba de su padre. Electra presenció el acto de venganza final. Orestes cobra venganza fingiendo su muerte, logra así entrar al palacio de su padre sin levantar sospechas; sin embargo el hecho de asesinar a su madre lo empuja hacia la locura y el exilio.  Al ser atormentado por las furias se refugia en e templo del oráculo de Delfos. Tiempo después Electra contrae matrimonio con Pílades, amigo de Orestes.
Desde mi opinón, este mito es uno de los ejes transversales de la tragedia griega. Esquilo retrata en Las Coéforas como los hermanos se reencuentran, la sutileza impera en todo momento. El acto de venganza, si bien termina en lamentos para Orestes, él en su ingenuidad, considera que así devolverá el equilibrio a su situación. Esta tragedia se caracteriza por la inclusión del público a la obra, en términos más contemporáneos, el coro, en este caso las coéforas, cumplen el papel de un narrador editorial.  El carácter estético valorativo de esta obra, en palabras de Navokov, es profético y encantador. Pues engloba una verdad universal basada en una particularidad.  Electra de esta forma no se nos presenta como una mujer sufrida, sino más bien de armas tomar, que si bien por su lugar social no pudo tomar acción por sí misma, es la responsable de proteger, alentar y permanecer a lado de su hermano. Es el motor vital de Las Coéforas.

La historia de Electra ha inspirado a muchos dramaturgos griegos como Sófocles (496-406 a.C), que escribió la tragedia Electra, y Eurípides (480-406 a.C). En la obra de Eurípides, Electra se casa con un granjero con el que no puede tener hijos debido a sus distintos orígenes. Juntos planean matar al asesino de su padre. Tras el regreso de Orestes desde Focis, el plan de Electra es matar a Egisto en una granja cercana, y a Clitemnestra en su casa. Tras haberse vengado, Electra tiene remordimientos, mientras que Orestes -no tan culpable como ella- es perseguido por las Erinias, las diosas de la venganza. La Orestiada, una dramática trilogía de Esquilo (525-426 a.C), narra todo el ciclo de asesinatos y venganzas en el seno de la familia de Agamenón hasta el juicio de Orestes en Atenas .Esto se desarrolla con mayor detalle en Las Coeforas, segundo libro e la trilogía de Esquilo.
La historia de Electra también inspiró la obra de Eugene O’Neil titulada La mañana se hace Electra, de 1930, como ilustración de la complejidad de la vida en familia en Estados Unidos. Esta obra fue tiempo después adaptada al cine. Queda claro pues, el carácter trascendental de esta obra al funcionar como hipotexto de muchas otras, no solo encasilladas en e ámbito de las letras.





Material de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=Seisrx-L02A
https://www.youtube.com/watch?v=21BSA1pOfjI

No hay comentarios:

Publicar un comentario